Lección 1. Anales musicales rituales del medioevo Armenio

1. Lección 1. Anales musicales rituales del medioevo Armenio

1.3. Anal de Sharakán o Sharaknots


  

Las primeras informaciones históricas sobre la formación de Charaknots o el Charakan se refieren al siglo VII.

 

  

“Sharakán al rey Trtad”, S. Nersés Shnorhalí, interpreta Luciné Ghazarián.

A raíz de un episodio histórico, el catolicós Nersés III Tayetsí o la asamblea eclesiástica de Dvin, bajo su presidencia, le encomendó a uno de los monjes músicos de mediados del siglo VII, el prelado de Dprevank, Barsegh Djon, realizar un volumen con una selección de canciones espirituales. 

El objetivo era evitar la confusión que podía generar la utilización de canciones espirituales no acordadas durante los rituales eclesiásticos. 

Las canciones seleccionadas por Barsegh Djon se resumieron en un volumen que en su nombre se denominó “Djonêntir”. 

Este libro se considera el antecesor del Sharaknots. 

En los siglos siguientes el Sharaknots se enriqueció con numerosas canciones. 

Momento de la Misa en la Catedral de S. EchmiadzínUn momento de la misa en la iglesia S. Grigor Lusavorich de Ereván

Fue reeditado y recibió su forma definitiva a fines del medioevo. 

En la reelaboración del Sharaknots dejaron una huella significativa Stepanós Siunetsí (siglo VIII) y San Nersés Shnorhalí (siglo XII). 

Tuvo su importancia la inclusión en el Sharaknots de las canciones espirituales armenias conformadas en el marco de la cultura armenia de Cilicia, lo que se considera una de las reediciones del Sharaknots. 

Como autor de esa reedición se recuerda a Grigor Khul (el sordo) (siglo XIII). 

La reedición del Sharaknots se ha continuado hasta los siglos XIV – XV, hasta San Grigor Tatevatsí y su discípulo Tovmá Medzopetsí.  

La palabra “Sharkán” es probablemente una acepción de un período más tardío, el primer testimonio de la utilización de la palabra se refiere a los siglos IX – X. 

“Tzaynagreal Sharakán” (Sharakán grabado) (1875)Página del Sharaknots escrita con notas armenias

Como ya lo señalamos el “sharakán” puede hacer alusión a varias expresiones de la canción espiritual, también puede tener el mismo significado que la palabra “Sharaknots”. 

Desde el punto de vista de su utilización ritual, en esencia el anal Sharakán o Sharaknots, complementa básicamente al Jamaguirk y parcialmente a otros volúmenes rituales. 

Por ejemplo, las canciones denominadas “Djashú sharakán” que integran la Santa Misa, forman parte de este anal ritual. 

Es más correcto decir que los sharakán incluidos en los distintos rituales y ceremonias de la Iglesia Armenia están clasificados con un orden preciso en este volumen. 

La gran mayoría son las variantes de las subclases de los sharakán que integran las partes cantadas de la misa. 

“Tzainagreal kaghuatsk orhnutianc” (Selección grabada de bendiciones) (1882)Selección de Bendiciones, página escrita con notas armenias

Por ejemplo, el canon del que hablamos en lecciones anteriores tiene 8-9 partes. 

Ellas son: Orhnutiun, Hartsk, Gordz, que generalmente está unida al Hartsk y no se cuenta por separado), el Medzatsustsé, Voghormiá, Ter herknits, Mankunk, Djashú, Hambartsí. 

Estos sharakán aparecen en el anal Sharakán o Sharaknots aparecen en una serie, presentadas con distinciones musicales y de acuerdo a los días y las celebraciones del año eclesiástico. 

Sin embargo, en las misas diarias estas se dividen del siguiente modo: Orhnutiún en la misa nocturna, Hartsk, Gordzk, Medzastsustse, Voghormiá, Ter herknits y Mankunk, en la mañana, el Djashú en la del almuerzo y Hambartzí en la de la tarde. 


''Khorhurd khorin''. Interpretada por el conjunto vocal del monasterio de Geghard. Director artístico: Mher Navoyan, director del grupo: Luiza Yeremyan.


El distintivo musical con el que están clasificados los sharakán se denomina “Tzain” o “Tzayneghanak”. 



Este es uno de los conceptos complejos del arte musical profesional medieval armenio. 

Aquí sólo señalemos que el tzayneghanak era un tipo de melodía que después de ser canonizada por la iglesia se transformaba en esquema, guía, tanto de creación como de ejecución, que recordaba tanto la tonada como algunas características musicales. 

Estos tzayneghanak en la baja edad media eran diez. 

Cuatro, eran consideradas “mayr” las otra cuatro “koghm” que estaban sujetas a las anteriores, y a estas ocho se agregaban otras dos llamadas “Steghí”. 

La clasificación de este sistema se recuerda con el nombre de San Sahak Partev. En los siglos posteriores el número de los tzayneghanak creció en forma incomparable. 

En el Sharaknots los sharakán se recuerdan con los parámetros de los tzayneghanak.