Lección 1. Anales musicales rituales del medioevo Armenio
Sitio: | Armenian Virtual College |
Curso: | AC 355: Introducción a la Música Armenia – Parte 2 (en español) |
Libro: | Lección 1. Anales musicales rituales del medioevo Armenio |
Imprimido por: | Guest user |
Día: | sábado, 23 de noviembre de 2024, 02:28 |
1. Lección 1. Anales musicales rituales del medioevo Armenio
El objetivo de la lección es dar una idea general sobre los diversos anales rituales de carácter musical del medioevo armenio, por otra parte dar información sobre el significado ritual propiamente dicho de esos anales. A través de esta lección el estudiante se formará una idea sobre la utilización de la canción espiritual armenia, sobre su rol en la iglesia. Comprenderá en que celebraciones rituales se ejecuta la música espiritual.
Básicamente se habla del Jamaguirk, el Sharaknots y el Pataragamatuyts, junto a ello se da información sobre el interrelacionamiento de los sharakán y los jamergutiun, sobre las características musicales del volumen del Sharaknots y sobre las partes cantadas de la Santa Misa.
- El anal ritual Jamaguirk.
- Anal de Sharakán o Sharaknots.
- El anal ritual del Pataragamatuyts y las partes cantadas de la Santa Misa.
Por otra parte deberá formarse una idea de cómo a través de esos anales se delimita el uso de las canciones en el rito.
1.1. Introducción
|
---|
1.2. El anal ritual Jamaguirk
El Jamaguirk armenio (‛Ωρολόγιον), es uno de los libros rituales antiguos no sólo de la Santa Iglesia Apostólica Armenia, sino de toda la iglesia cristiana. Contiene todo el orden de los servicios diarios de la Iglesia Armenia, o todo el orden de las oraciones de la comunidad. Estos servicios se denominan canciones de misa, las que definiéndose y desarrollándose desde los siglos IV – V, han sufrido cambios. El número total de los mismos ha llegado a nueve.
Desde el punto de vista de la investigación de la música espiritual armenia, es interesante porque ante todo es uno de los volúmenes más ricos en manifestaciones poético musicales y después, porque contiene de las más diversas manifestaciones de la canción espiritual armenia, desde los salmos y los sharakán hasta el género de la “canción” espiritual. S. Nersés Shnorhalí, “Taradzeal” (Expandido). Canción de Viernes Santo, interpretación, Luciné Ghazarián Es decir, que las canciones espirituales a las que ya hemos hecho referencia se presentan en el Jamaguirk en el orden y el entorno ritual preestablecido por la iglesia.
S. Nersés Shnorhalí, “Luis Ararich lusó” (Luz al creador de luz). Canción del amanecer, solista, Seda Amirkaraián Aquí agregamos, que esas unidades musicales se ejecutan en uno de los últimos episodios de la primera, la misa nocturna de la Iglesia Armenia. “Cabeza de serie del Pareguentán propiamente dicho y del Nuevo Domingo”. Interpreta el coro masculino del centro musical de la canción espiritual armenia, director artístico M. Navoián, director de coro Daniel Ierajisht. En general, todos los sharakán de la Iglesia Armenia están incluidos en el Sharaknots sin embargo, su ejecución ritual está ordenada en el Jamaguirk. En el mismo episodio ritual de la misa nocturna está incluida la primera unidad del orden del sharakán ya señalado que se denomina “Orhnutiun”. El origen del nombre se vincula a los numerales 1-19 del capítulo 15 del Libro del Éxodo de la Biblia, donde el profeta Moisés después de hacer atravesar el Mar Rojo a su pueblo bendice y glorifica a Dios. Las otras 7-8 unidades del orden del sharakán se ejecutan durante las misas de la mañana, el almuerzo y la tarde. Nuestra observación sobre la misa nocturna podemos concluirla con la canción nocturna “Aravot Lusó”.
Es necesario señalar que la “canción” como género particular de la canción espiritual armenia se conformó en el siglo XII con San Nersés Shnorhalí. Algunos sostienen que la canción “Aravot Lusó” tiene elementos de la cultura precristiana. "Aravot Luso", autor: San Nerses Shnorhali. Interpretada por Lusine Zakaryan. Esta canción tiene también sus numerosas versiones que se cantan en la iglesia en distintos días. "Aravot Luso", autor: San Nerses Shnorhali. Interpretada por Anahit Papayan. |
---|
1.3. Anal de Sharakán o Sharaknots
Las primeras informaciones históricas sobre la formación de Charaknots o el Charakan se refieren al siglo VII. “Sharakán al rey Trtad”, S. Nersés Shnorhalí, interpreta Luciné Ghazarián. A raíz de un episodio histórico, el catolicós Nersés III Tayetsí o la asamblea eclesiástica de Dvin, bajo su presidencia, le encomendó a uno de los monjes músicos de mediados del siglo VII, el prelado de Dprevank, Barsegh Djon, realizar un volumen con una selección de canciones espirituales. Las canciones seleccionadas por Barsegh Djon se resumieron en un volumen que en su nombre se denominó “Djonêntir”. Este libro se considera el antecesor del Sharaknots. En los siglos siguientes el Sharaknots se enriqueció con numerosas canciones.
Fue reeditado y recibió su forma definitiva a fines del medioevo. En la reelaboración del Sharaknots dejaron una huella significativa Stepanós Siunetsí (siglo VIII) y San Nersés Shnorhalí (siglo XII). Tuvo su importancia la inclusión en el Sharaknots de las canciones espirituales armenias conformadas en el marco de la cultura armenia de Cilicia, lo que se considera una de las reediciones del Sharaknots. Como autor de esa reedición se recuerda a Grigor Khul (el sordo) (siglo XIII). La reedición del Sharaknots se ha continuado hasta los siglos XIV – XV, hasta San Grigor Tatevatsí y su discípulo Tovmá Medzopetsí. La palabra “Sharkán” es probablemente una acepción de un período más tardío, el primer testimonio de la utilización de la palabra se refiere a los siglos IX – X.
Como ya lo señalamos el “sharakán” puede hacer alusión a varias expresiones de la canción espiritual, también puede tener el mismo significado que la palabra “Sharaknots”. Desde el punto de vista de su utilización ritual, en esencia el anal Sharakán o Sharaknots, complementa básicamente al Jamaguirk y parcialmente a otros volúmenes rituales. Por ejemplo, las canciones denominadas “Djashú sharakán” que integran la Santa Misa, forman parte de este anal ritual. Es más correcto decir que los sharakán incluidos en los distintos rituales y ceremonias de la Iglesia Armenia están clasificados con un orden preciso en este volumen. La gran mayoría son las variantes de las subclases de los sharakán que integran las partes cantadas de la misa.
Por ejemplo, el canon del que hablamos en lecciones anteriores tiene 8-9 partes. Ellas son: Orhnutiun, Hartsk, Gordz, que generalmente está unida al Hartsk y no se cuenta por separado), el Medzatsustsé, Voghormiá, Ter herknits, Mankunk, Djashú, Hambartsí. Estos sharakán aparecen en el anal Sharakán o Sharaknots aparecen en una serie, presentadas con distinciones musicales y de acuerdo a los días y las celebraciones del año eclesiástico. Sin embargo, en las misas diarias estas se dividen del siguiente modo: Orhnutiún en la misa nocturna, Hartsk, Gordzk, Medzastsustse, Voghormiá, Ter herknits y Mankunk, en la mañana, el Djashú en la del almuerzo y Hambartzí en la de la tarde. ''Khorhurd khorin''. Interpretada por el conjunto vocal del monasterio de Geghard. Director artístico: Mher Navoyan, director del grupo: Luiza Yeremyan. El distintivo musical con el que están clasificados los sharakán se denomina “Tzain” o “Tzayneghanak”. Este es uno de los conceptos complejos del arte musical profesional medieval armenio. Aquí sólo señalemos que el tzayneghanak era un tipo de melodía que después de ser canonizada por la iglesia se transformaba en esquema, guía, tanto de creación como de ejecución, que recordaba tanto la tonada como algunas características musicales. Estos tzayneghanak en la baja edad media eran diez. Cuatro, eran consideradas “mayr” las otra cuatro “koghm” que estaban sujetas a las anteriores, y a estas ocho se agregaban otras dos llamadas “Steghí”. La clasificación de este sistema se recuerda con el nombre de San Sahak Partev. En los siglos posteriores el número de los tzayneghanak creció en forma incomparable. En el Sharaknots los sharakán se recuerdan con los parámetros de los tzayneghanak. |
---|
1.4. El anal ritual del Pataragamatuyts y las partes cantadas de la Santa Misa
El anal del Pataragamatuyts de la Iglesia Armenia (Λετουργιάριον) se conformó ya en el siglo IV. El antecedente de éste lo trajo a Armenia San Grigor Lusavorich y después fue enriquecido con los aportes de otros anales elaborados por célebres autores cristianos con agregados y cambios. Sin embargo, hasta el día de hoy el Pataragamatuyts de los armenios se diferencia de los anales del mismo nombre de otras iglesias cristianas particularmente por los complementos realizados por los autores armenios, entre ellos, San Grigor Lusavorich, San Grigor Narekatsí, San Nersés Shnorhalí. ''Barekhosuteamb'', editada por Komitas. Adaptada para actuación femenina. Interpretada por el Coro ''Geghard''.
Aquí no hacemos referencia al contenido de la Santa Misa. Sólo señalemos que es realizada por parte de los religiosos que ofician el servicio ritual. La gran mayoría de las partes que componen la Santa Misa junto a la recitación son cantadas musicalizadas de diversas formas, con declamaciones musicalizadas, dichos cantados y otras formas por parte del sacerdote oficiante el diácono y los monaguillos. Así como en las partes cantadas del ritual, en la Santa Misa están incluidos muchos de los géneros que ya conocemos de la canción espiritual: salmo, sharakán, etc. Sin embargo, una de las expresiones de la canción espiritual armenia propia de la S. Misa es la así llamada canción de misa. “Der voghormiá” (Señor, ten piedad), Simeon I Yerevantsi, editada por Makar Yekmalyan. Adaptada para actuación femenina. Interpretada por el Coro ''Geghard''. Solista: Anahit Papayan. ‘‘Ov e Vorpes” (Quién es cual). S. Nersés Shnorhalí, arreglo, Komitás, adaptación para voces femeninas grupo coral Gueghart, solista, Luciné Ghazarián. La gran mayoría de estas ha sido creada por autores armenios. Aún si hablamos de los fragmentos que tienen un origen común con el resto de las iglesias cristianas, las características musicales de los mismos en la S. Misa de la Iglesia Armenia tienen un marcado carácter nacional. Los srpasatsutiún señalados, que están previstos para distintos días eclesiásticos y que son siete, aunque fueron creados en base a los salmos sin embargo, se atribuyen a S. Nersés Shnorhalí. En las partes cantadas de la S. Misa no son pocos los números legados desde las épocas antiguas, sin embargo una cantidad significativa o ha sido reelaborado o creado por este gran autor. Los rituales eclesiásticos, partiendo de la circunstancia de que son festivos, tienen un carácter más solemne. Esa solemnidad es transmitida al ritual por las versiones festivas de las canciones espirituales. La última se recuerda con el nombre de Khachatur Taronetsí autor de los siglos XII-XIII. Uno de los célebres números de un período más tardío de la Misa Armenia es la canción “Ter Voghormiá”. Fue creada por el Catolicós Simeón I Erevantsí en el siglo XVIII, sin embargo ha llegado a nosotros en distintas versiones, una de ellas con la melodía de uno de los sharakán de S. Nersés Shnorhalí. Los arreglos más célebres de estas canciones fueron realizadas en el límite de los siglos XIX – XX junto a las otras partes cantadas de la S. Misa, por parte de M. Yekmalián y el padre Komitás. “Der voghormiá” (Señor, ten piedad), Simeon I Yerevantsi, editada por Makar Yekmalyan. Interpretada por el Coro “ARAR”. Director artístico y del grupo: Gor Melkumyan. Una de las canciones ingresadas recientemente en la S. Misa es la canción “Êntreald hAstudzo” que está previsto para las misas oficiadas por un obispo. “Êntreald hAstudzó” (El elegido por Dios). Autor anónimo, arreglo, Komitás, adaptación para voces femeninas, grupo coral Gueghart, solista, Seda Amirkaraián
“Der voghormiá” (Señor, ten piedad), Simeon I Yerevantsi, editada por Komitas. Adaptada para actuación femenina. Interpretada por el Coro ''Geghard''. Solista: Anahit Papayan. |
---|
1.5. Glosario
Monodia - Si seguimos el contenido antiguo de esta palabra griega, entonces significaría solo; o solamente la canción de un cantante, o un solo con el acompañamiento de algún instrumento. Sin embargo la palabra tiene también otros sentidos. Aquí en el sentido que nos interesa monodia puede significar una voz o lo que sería más correcto una melodía. Es decir, una forma de pensamiento musical donde la idea musical básica “lo que decir” está expresada por una línea melódica dominante. Esa melodía puede estar acompañada por otras voces, sin embargo estas no son lo suficientemente significativas como para formar una multiplicidad de voces, por otra parte la presencia de las mismas no permite que la monodia pueda ser comprendida solo como una voz. Es correcto decir que la monodia es la presencia de una melodía.
Gusán - Múltiples manifestaciones de la palabra con distintos sentidos musicales puede hallarse en unas cuantas lenguas indoeuropeas. En la realidad armenia ha sido comprendida como músico. La palabra se ha explicado a través de la transformación de la palabra “govasán” (alabador).
Ashugh - En algunas culturas musicales orientales, entre ellas la cultura armenia, se han denominado ashugh a los poetas-cantantes-intérpretes populares profesionales. Esta palabra de origen árabe significaba enamorado, cantante de amor. Realmente, la lírica amorosa, junto a los temas cotidianos y filosóficos ha tenido un gran significado en el arte de los ashugh.
Nueva grabación armenia o sistema de Limondjián - Era un sistema de registro musical que a principios del siglo XIX fue creado y desarrollado por Hambartzum Limondjián y sus continuadores. Se diferenciaba en sus principios del sistema de pentagramas europeo. Los signos del nuevo sistema de grabación armenio se escribían sobre las palabras o al costado de las mismas, sobre el renglón. Las imágenes de los signos, los nombres y el modo de escritura estaban tomados de los signos medievales armenios para registrar música que se llamaban khazer. Sin embargo esos signos en el sistema de Limondjián habían adquirido otro sentido y con algunos de los principios de aplicación se habían acercado sensiblemente a la lógica interna de la sucesión de las notas europeas.
Compositor - Es una palabra latina que significa creador. En la música europea el compositor es el autor – especialista. La profesión del compositor supone la compaginación de talento creativo natural y educación especializada.
Komitás - Músico, compositor, recopilador de canciones, folclorista, cantante, director de coro armenio, Komitás (1869-1935) nació en Turquía, estudió en el seminario Guevorkián de Echmiadzín, después en la sección de filosofía de la Universidad de Humbolt en Berlín y en el conservatorio particular de Schmid. Después vivió y trabajó en Echmiadzín y en Polís. Fue religioso, archimandrita. Su vida creativa se interrumpió en el año 1915 como consecuencia del genocidio.
Escala - La escala es una sucesión determinada de sonidos que está en la base de la creación dada.
Modo - El modo es el sistema de ínter-relacionamiento de los sonidos de la escala, la que está compuesta por grados estables e inestables.
Tetracorde - El tetracorde es la sucesión de cuatro sonidos vecinos.
Tónica - La tónica es el sonido central en torno al cual se agrupan y al que tienden los demás sonidos.
Cabeza - El cabeza de danza es el que mejor canta y baila en el grupo, se para en el comienzo del semicírculo y le da dirección a toda la danza-canción.
Antuní - La palabra antuní tiene unos cuantos significados: 1.Sin casa, sin vivienda. 2. Sin estrofas poéticas. 3. En Akn y en las aldeas de alrededor han existido canciones tradicionales con el nombre Antuk (Antún).
Rama - Rama para los aedos simboliza el árbol genealógico.
Sasún - Sasún es un territorio montañoso rodeado de reinos extranjeros en la Meseta Armenia, al oeste del lago Van, célebre por la valentía y el espíritu indomable de su gente.
‘‘Sasná Dzrer’’ - El poema épico fue transcripto por primera vez por G. Srvantztiants en el año 1873. En el año 1939 la UNESCO recordó los mil años del poema épico “Sasná Dzrer”.
Oghormí - Oghormí, es el equivalente al latino Miserere, misericordia, con el que se le pide a Dios pidiendo su piedad y su bendición para los antepasados o los muertos.
Gzir - El gzir era el secretario del señor de la aldea, su ayudante.
Tar - El saz y el tar son instrumentos musicales populares orientales de cuerda, muy difundidos en la cultura musical armenia.