Salta al contenido principal

Lección 3. Arte de Composición armenio. La cultura musical armenia en la segunda mitad del siglo XIX

Sitio: Armenian Virtual College
Curso: AC 355: Introducción a la Música Armenia – Parte 2 (en español)
Libro: Lección 3. Arte de Composición armenio. La cultura musical armenia en la segunda mitad del siglo XIX
Imprimido por: Guest user
Día: sábado, 23 de noviembre de 2024, 03:35

1. Lección 3. Arte de Composición armenio. La cultura musical armenia en la segunda mitad del siglo XIX

Descripción
La lección proporciona información sobre la cultura musical de Armenia de la segunda mitad del siglo XIX, particularmente sobre el arte de composición armenio.
Al final de la semana los estudiantes regulares tienen que enviar la investigación individual.

Temas
  • Período temprano.
  • Tigrán Chukhadjián.
Resultados
Al final de la semana, los estudiantes adquirirán conocimientos sobre la cultura musical Armenia en la segunda mitad del siglo XIX, sobre los comienzos de la música especializada, así como sobre los primeros fundadores del arte de composición armenio.

1.1. Los comienzos de la música especializada

  

El pueblo armenio poseedor de una secular cultura musical sólo en la segunda mitad del siglo XIX comenzó a utilizar la palabra “compositor” en el sentido europeo del término, para designar a los individuos que creaban música profesionalmente.

Para el primero que se utilizó el término fue para el músico y creador armenio-occidental Tigrán Chukhadjián.

La segunda mitad del siglo XIX fue un período marcado por la lucha de liberación nacional, por intensos movimientos sociales y económicos que abarcaron también en ese espíritu de siglo distintas ramas de la cultura, entre ellas el arte musical profesional. 

Tigrán Chukhadjián  (1837-1898)Vista de la antigua Tiflis 

Esta realidad se transformó en la base del inicio de una nueva psicología en el arte.

Este proceso de conformación del arte musical nacional se concretaba en ciudades con importante población armenia como lo eran Tiflis, Constantinopla, Moscú, Petersburgo. 

A propósito, eran en estas ciudades que iniciaban su carrera muchos intérpretes de origen armenio que después obtenían valoración y reconocimiento en el extranjero.

Vista de ConstantinoplaVista de la antigua MoscúVista de la ciudad de Petersburgo

En la Armenia propiamente dicha, la vida musical, particularmente el arte musical popular y popular-profesional sonaban en Alexandrapol y Shushí. 

Es decir que el proceso de conformación de la música profesional nacional se concretaba con la intervención de los activistas musicales y por supuesto también de los intérpretes, de Armenia Occidental y Oriental. 

Estas ciudades con importante población armenia, tenían una circunstancia muy importante en común, los músicos armenios de vanguardia tenían aquí mejores oportunidades de vincularse con la cultura musical  europea que había llegado a esa ciudades en el siglo XVIII. 

Este hecho iba generando  gradualmente nuevas manifestaciones y concepciones del pensamiento musical: pensamiento polifónico, la importancia de la inclusión de los géneros clásicos, y otras cuestiones.

1.2. De los primeros fundadores del arte de composición armenio. Tigrán Chukhadjián


  

Tigrán Chukhadjián (1837-1898) nacido en Constantinopla y educado en Italia, fue el primer autor armenio de música clásica, tanto teatral como de cámara: ópera, opereta, obras para piano y para voz, y fue el primer autor armenio bautizado como “compositor armenio” 

A partir de la segunda mitad de la década del cincuenta del siglo XIX Tigrán Chukhadjián poseedor de grandes dotes musicales fue reconocido no solo como creador sino como un fervoroso activista musical. 

Siendo uno de los participantes activos de la asociación “Lira armenia”, del mensuario “Lira oriental” y de la editorial “Música armenia” junto a sus seguidores: Gabriel Yeranián, Nikoghayós Tashchián, Yeghiá Tntesián no escatimaba esfuerzos para la difusión de la música a través de conferencias accesibles a todo público,  conciertos sinfónicos gratuitos, publicación de creaciones musicales.

En su primera época creativa actuando como pianista y director T. Chukhadjián vincula su actividad como compositor con los teatros dirigidos por Maghakián y Vartovián. 

  

Extracto instrumental (marcha) del último acto de la ópera "Arshak II" 

Tigrán Chukhadjián  (1837-1898)Tigrán Chukhadjián  (1837-1898)T. Chukhadjián “Surp-Տurp” (Santo-santo) y “Hayr Mer” (Padre nuestro)

Creaba música para las obras que se representaban allí. En este período crea también canciones, romances y piezas instrumentales.

En la vida creativa de Chukhadjián fue muy significativo el período de perfeccionamiento en Milán cuando se vinculó directamente con la ópera italiana, y particularmente con la música de ópera de J. Verdi. 

En esos años en Milán se escuchaban las óperas históricas y heroicas de Verdi.

Desde sus años de estudiante en Constantinopla, al principio con Gabriel Yeranián y después con el pedagogo italiano radicado en Constantinopla, Manzzoni, Chukhadjián comprendió la importancia de la cuestión de acercar el arte musical de Oriente y Occidente.

Después de regresar de Italia Chukhadjián se entusiasmó con la idea de crear una ópera.

T. chukhadjián de las piezas instrumentalesT. Chukhadjián “Ave María’’Vista de la ciudad de Milán

En 1868 culmina su ópera “Arshak II”  sobre libreto del poeta y dramaturgo Tomás Terzián radicado en Constantinopla.

El contenido de la ópera refería a los episodios de la vida política armenia del siglo IV los que se correspondían con las ideas de liberación nacional y social del período en el que le tocó vivir al compositor.

En la historia de la música nacional la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián es la primera ópera armenia.

Está escrita con los principios de género de la gran ópera, donde los destinos trágicos de los héroes de grandes pasiones concentradas se manifiesta sobre el fondo de agudas confrontaciones históricas. 


El edificio del edificio del teatro de ópera La ScalaVista interna del edificio del teatro de ópera La Sacala N. Tahmizián “Tigrán Chukhadjián vida y obra’’

El desarrollo dramático de la ópera “Arshak II” se sucede como un todo interrelacionado entre las escenas masivas, donde se desarrollan los personajes heroicos, y se interrelacionan entre sí, un todo donde tienen un rol importante tanto los solos de los personajes como la orquesta sinfónica y el coro.

El libreto de la ópera “Arshak II”, donde han encontrado su lugar las líneas características de la ópera histórica-romántica se singulariza por el tenso desarrollo de los conflictos, la aguda confrontación de imágenes. 

El libreto tiene traiciones, asesinatos, envenenamientos…

Venciendo al rey persa Shapuh, el rey armenio Arshak II regresa a Armavir, la capital de Armenia. 

Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  

El pueblo lo recibe con júbilo, allí está también Parantzem, la prometida de príncipe Gnel, un conspirador que ha sido exiliado por el rey.

Ella le suplica al rey perdonar a Gnel y regresarlo del exilio. Cautivado por la belleza de Parantzem Arshak da orden de retenerla en palacio.

Chukhadjián creó con gran maestría los personajes de los héroes principales de la opera, de Arshak, su esposa Olimpia, el príncipe Gnel y la princesa Parantzem.

Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  

Arshak II es un rey patriota, viril, pero intolerante y cruel con respecto a los enemigos y los opositores.

Fragmento de la ópera “Arshak II”. El aria de Arshak II. Arshak II Barsegh Tumanián

La princesa Parantzem es una armenia voluntariosa, dueña de una fuerza vital, con objetivos claros.

A diferencia de Parantzem Olimpia, la mujer de Arshak, que es hermana del emperador bizantino, es un personaje lírico, sumiso y tierno.

La ópera Arshak II se representó por primera vez en el año 1945 en el teatro de ópera y ballet A. Spendiarián de Ereván. 

  

Canción de Parandzème del primer acto de la ópera. Interpretada por T. Sazandarian

Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  

Siendo la primera ópera armenia, “Arshak II” de Tigrán Chukhadjían tiene un gran significado histórico. 

Es la opera prima del compositor de origen armenio con un tema histórico armenio.

Formándose como compositor en Constantinopla y creando en ese ambiente de entonación musical variadísimo de la ciudad donde en verdad se entrecruzaban el Oriente y el Occidente, 

Chukhadjián no pudo conformar en su ópera las bases,  las características del lenguaje, el pensamiento musical nacional armenio. 

  

Canción de Olimpia, ‘Arshak no me quiere’. Interpretada por Gohar Gasparian

Pavel Lisitsián en el rol de Arshak IIGohar Gasparián en el rol de OlimpiaTatevik Sazandarián en el rol de Parantzem

  

La Obertura y el canto del coro de la oepra "Arshak II"

El tema central de las discusiones que se generaron después de la puesta en escena de la ópera “Arshak II” en San Francisco en el año 2001se refería al carácter nacional de la música y al análisis comparativo de los libretos de T. Terzián-A. Gulakián.

En la década de los 70 Chukhadjián comienza a trabajar intensamente en el ámbito del género de moda en esa época, la opereta. 

Escena de la ópera “Arshak II” de T. Chukhadjián  Página de la partitura de la ópera Arshak IINueva edición de la ópera “Arshak II« (clavir) (EL Cairo año 2000)

Las operetas de su autoría, interpretadas por artistas armenios se ponían en escena en Constantinopla. 

El compositor no pudo concretar la puesta en escena de la ópera “Arshak II”.

En Constantinopla se pusieron en escena las operetas “Arif” (1873) “Kyosé-Kehyá” (1874) “Leblebidjí” (1876).

Ésta, con el título ópera cómica “Kariné” forma parte del repertorio estable del teatro académico de ópera y ballet Alexander Spendarián de Ereván.

Nueva edición de la ópera Arshak II (partirura) (El Cairo año 2000)El afiche de la opereta “Arif’’Publicación de la partitura de la opereta “Leblebidjí” (siglo XIX)

https://www.youtube.com/embed/-_rvWCQZayg

Fragmento de la ópera cómica “Kariné’’

Estableciéndose en París en los comienzos de la década del 90 Chukhadjián sueña con poner en escena su nueva ópera lírica, “Zemiré” que hoy  se escucha con la puesta de la radio de Ereván. 

La ópera lírica “Zemiré” fue representada en E.U.A. a través de los esfuerzos conjuntos del grupo teatral “Artavazd” de la U.G.A.B.  y la asociación musical “Lark” con la puesta en escena de Gr. Sadamián y la dirección musical de Vaché Parsumián.

Gracias a los esfuerzos de patriotas de la diáspora se encontró y se trajo a Armenia la ópera “Indiana” que debido a grandes necesidades Chukhadjián la había entregado en prenda.

El afiche de de la comedia musical “Kariné’’El afiche de la ópera lírica “Zemiré’’Escena de la ópera “Zemiré’’

Hasta el día de hoy siguen sin encontrarse la ópera “Zeybekler”, la opereta “Yemishchiler” y el drama musical “Aleksinaz”.

Tigrán Chukhadjián es una de las célebres figuras de la música armenia cuya música sigue sonando en los escenarios.

La conformación de la música profesional armenia, del arte de composición tomó otra dirección en Armenia Oriental. 

Kristapor Kará-Murzá  (1853-1902)Makar Yekmalián  (1856-1905) Nikoghayós Tigranián  (1856-1951) 

Aquí tenían mayor base las tradiciones de la música popular. 

Los primeros representantes de la música profesional nacional entre los armenios-orientales fueron Kristapor Kara-Murzá (1853-1902) Makar Yegmalián (1856-1905) Nikoghayós Tigranián (1856-1951).

Sobre su vida y su obra se hablará en la siguiente lección.

1.3. Glosario

Monodia - Si seguimos el contenido antiguo de esta palabra griega, entonces significaría solo; o solamente la canción de un cantante, o un solo con el acompañamiento de algún instrumento. Sin embargo la palabra tiene también otros sentidos. Aquí en el sentido que nos interesa monodia puede significar una voz o lo que sería más correcto una melodía. Es decir, una forma de pensamiento musical donde la idea musical básica “lo que decir” está expresada por una línea melódica dominante. Esa melodía puede estar acompañada por otras voces, sin embargo estas no son lo suficientemente significativas como para formar una multiplicidad de voces, por otra parte la presencia de las mismas no permite que la monodia pueda ser comprendida solo como una voz. Es correcto decir que la monodia es la presencia de una melodía.

Gusán - Múltiples manifestaciones de la palabra con distintos sentidos musicales puede hallarse en unas cuantas lenguas indoeuropeas. En la realidad armenia ha sido comprendida como músico. La palabra se ha explicado a través de la transformación de la palabra “govasán” (alabador).

Ashugh - En algunas culturas musicales orientales, entre ellas la cultura armenia, se han denominado ashugh a los poetas-cantantes-intérpretes populares profesionales. Esta palabra de origen árabe significaba enamorado, cantante de amor. Realmente, la lírica amorosa, junto a los temas cotidianos y filosóficos ha tenido un gran significado en el arte de los ashugh. 

Nueva grabación armenia o sistema de Limondjián - Era un sistema de registro musical que a principios del siglo XIX fue creado y desarrollado por Hambartzum Limondjián y sus continuadores. Se diferenciaba en sus principios del sistema de pentagramas  europeo. Los signos del nuevo sistema de grabación armenio se escribían sobre las palabras o al costado de las mismas, sobre el renglón. Las imágenes de los signos, los nombres y el modo de escritura estaban tomados de los signos medievales armenios para registrar música que se llamaban khazer. Sin embargo esos signos en el sistema de Limondjián habían adquirido otro sentido y con algunos de los principios de aplicación se habían acercado sensiblemente a la lógica interna de la sucesión de las notas europeas.

Compositor - Es una palabra latina que significa creador. En la música europea el compositor es el autor – especialista. La profesión del compositor supone la compaginación de talento creativo natural y educación especializada.

Komitás - Músico, compositor, recopilador de canciones, folclorista, cantante, director de coro armenio, Komitás (1869-1935) nació en Turquía, estudió en el seminario Guevorkián de Echmiadzín, después en la sección de filosofía de la Universidad de Humbolt en Berlín y en el conservatorio particular de Schmid. Después vivió y trabajó en Echmiadzín y en Polís. Fue religioso, archimandrita. Su vida creativa se interrumpió en el año 1915 como consecuencia del genocidio.

Escala - La escala es una sucesión determinada de sonidos que está en la base de la creación dada.

Modo - El modo es el sistema de ínter-relacionamiento de los sonidos de la escala, la que está compuesta por grados estables e inestables.

Tetracorde  - El tetracorde es la sucesión de cuatro sonidos vecinos. 

Tónica - La tónica es el sonido central en torno al cual se agrupan y al que tienden los demás sonidos.

Cabeza - El cabeza de danza es el que mejor canta y baila en el grupo, se para en el comienzo del semicírculo y le da dirección a toda la danza-canción.

Antuní - La palabra antuní tiene unos cuantos significados: 1.Sin casa, sin vivienda. 2. Sin estrofas poéticas. 3. En Akn y en las aldeas de alrededor han existido canciones tradicionales con el nombre Antuk (Antún).

Rama - Rama para los aedos simboliza el árbol genealógico.

Sasún - Sasún es un territorio montañoso rodeado de reinos extranjeros en la Meseta  Armenia, al oeste del lago Van, célebre por la valentía y el espíritu indomable de su gente.

‘‘Sasná Dzrer’’ - El poema épico fue transcripto por primera vez por G. Srvantztiants en el año 1873. En el año 1939 la UNESCO recordó los mil años del poema épico “Sasná Dzrer”.   

Oghormí - Oghormí, es el equivalente al latino Miserere, misericordia, con el que se le pide a Dios pidiendo su piedad y su bendición para los antepasados o los muertos.  

Gzir - El gzir era el secretario del señor de la aldea, su ayudante.

Tar - El saz y el tar son instrumentos musicales populares orientales de cuerda, muy difundidos en la cultura musical armenia.


Moks - Moks es una provincia de la Armenia Histórica. Actualmente se encuentra en territorio de Turquía.

Arte musical-poético - La expresión arte poético-musical sería la más típica y descriptiva de la realidad ya que en el arte profesional medieval la música y la poesía no estaban claramente separadas  y se manifestaban juntas. Así que, canción espiritual o música espiritual no abarcan completamente la realidad pero en este texto se utilizan indistintamente para significar lo mismo.

El canto de los salmos (salmodia), ψαλμωδία - Es una expresión del arte poético-musical cristiano. El canto de los salmos es un modo de canto o sistema de expresión, tiene formas de musicalización tanto simples como complejas. Estas características de género abarcan no solo los salmos sino las bendiciones de los profetas, las prédicas, las lecturas de la Biblia, etc. Entre los armenios se ha manifestado a través de un pensamiento musical nacional.

Arte Mehenakán - El arte de los templos paganos, de la palabra mehián, que significa templo pagano.

Semana Santa - Semana Santa, en el año eclesiástico es la última semana de la cuaresma y la que antecede a la Pascua. Refleja los últimos episodios en la vida terrenal de Jesús.

Cuaresma - Cuaresma Ayuno de 40 días, es el ayuno más largo de la iglesia dura 48 días. Comienza el lunes siguiente al Pariguentán propiamente dicho y se extiende hasta el sábado anterior a Pascua.

Sharakán - Es un género especial del arte espiritual armenio. De las muchas explicaciones preferimos aquella que dice que la palabra se originó de las palabras armenias shark (fila, orden) sharel (formar, ordenar) es decir una canción espiritual que forma parte de un orden, una sucesión. 
Este concepto abarca también unas cantas manifestaciones de la canción espiritual armenia, ktsurt, katsurt, karg o kanón,(orden) canción que forma parte del orden. También se denomina Sharakán o Sharaknots el libro que contiene las canciones del rito.

Vartapetarán - Vartapetarán el centro de formación de monjes, escuelas superiores que funcionaban en los monasterios medievales.

Sharaknots - El libro más grande que contiene los sharakán, las canciones más representativas de la música espiritual armenia.

Jamaguirk - Libro de oraciones. Uno de los libros más antiguos de la Iglesia Armenia que resume las canciones oficiales del rito diario, el orden de los servicios con todos sus componentes incluso las unidades poético-musicales.

Los cantos de la misa - La Santa Misa es la ceremonia más importante de la S. Iglesia Apostólica Armenia, está resumida en el libro llamado “Khorhrtatetr – Patarakamatuyts” (Cuaderno de Consejos para el oficio de la misa). 
Además de las unidades rituales forman parte de la S. Misa distintas y numerosas manifestaciones de la canción espiritual, salmos, sharakán, recuerdo de los santos, prédica etc. Junto a ellas existen canciones espirituales que como manifestaciones independientes se denominan canciones de misa. A la totalidad de esto denominamos los cantos de la misa.

El género musical - El género musical es un concepto de teoría musical y estética. Aquí la utilizamos como sinónimo de tipos de creaciones musicales, como división o subdivisión del arte que forma una totalidad concreta con determinadas características y cualidades.

Salmos,  Ψαλμός - “Música lírica” canción con acompañamiento musical. De esta palabra también salmodia, que se interpreta como la lira de diez cuerdas del bíblico rey David. En otra acepción es el volumen que contiene las bendiciones de David. Por ende, salmo significa también bendición de David o de la Biblia en general.

Canto oficial - Canto oficial, en general la ceremonia eclesiástica cantada.

Genero “canción”  - Genero “canción” es diferente a la acepción común de la palabra canción. Generalmente al decir canción comprendemos todo aquello que se canta. En este caso hay que comprender un género concreto de la canción espiritual armenia en cuya conformación jugo un rol importante S. Nersés Shnorhalí. 

Tzayn o Tzayneghanak - Tzayn o Tzayneghanak es uno de los conceptos teóricos de la música profesional medieval armenia. Representa una fórmula melódica canonizada, donde era obligatoria la preservación de una serie de características tanto en el proceso de creación como en el de ejecución. 

El sacerdote que oficia la misa, el diácono y los monaguillos  - El sacerdote que oficia la misa, el diácono y los monaguillos son las personas que ofician y participan en la ceremonia sagrada. 

Canción de misa y srpasatsutiún  - Canción de misa y srpasatsutiún son géneros de la canción espiritual armenia propias de la S. Misa. 

Neumas (Probablemente de la palabra griega que significa respiración) - Notas medievales que muestran las líneas generales de las tonalidades de movimiento y ejecución de las melodías. Han sido utilizadas para registrar la música eclesiástica cristiana.

Temperación (Del latín temperation-Imperceptible) - Ensanchamiento o estrechamiento de los intervalos naturales de la escala fónica creada por las leyes de la física, que debe corresponderse con las exigencias de la práctica de ejecución. En la música europea está aceptada la temperación equitativa que divide la octava en 12 medio tonos iguales. 
En la música monódica armenia la cantidad de grados de la escala fónica se decide por el volumen vocal de las diversas canciones escritas en un lad dado.

Intervalo - La relación de las alturas de dos sonidos musicales.

Octava (Del latín Octava) - Intervalo que abarca ocho grados de la escala diatónica.

Cuarteta entrelazada - Cuando el último sonido de la cuarteta se transforma en el primero de la siguiente.

Lad - En sentido amplio un sistema de ordenamiento de la relación de sonidos de diferente altura. El término lad se utiliza también para significar escala.

Gamma - En tal o cual tonalidad el movimiento de los sonidos que va hacia arriba o abajo.

Tonalidad - Principio de organización de la altura de los sonidos utlizado en la música europea especializada entre los siglos XVII-XIX  y parcialmente en el XX.

Alteración (Del italiano -alterazione) - Alteración o cambio de los grados de la escala diatónica natural con el ascenso o descenso cromático en uno o medio tono.

Cromatismo (Del griego) - En la música tonal enriquecimiento de la escala diatónica con intervalos cromáticos, que agudizan la tensión, elevan el suspenso y la expresividad musical.

Escala diatónica - Escala formada por 7 grados, en la que los sonidos pueden estar ubicados en intervalos de limpia quinta. Presentan escalas diatónicas los sistemas naturales en mayor y menor, los lad medievales, y muchos lad de la música popular.